Principales condenas de los lideres nazis tras los Juicios de Nuremberg
En
1946 se estaban desarollando las sesiones del proceso de Nuremberg,
en el que fueron juzgados los dirigentes del régimen nazi que
dirigió el III Reich Alemán. Algunos países y muchas
gentes de la época no aceptaron la validez jurídica de
aquel Tribunal Internacional. Se aducía que los vencedores no
podían ser justos jueces de los vencidos. Sin embargo, los dirigentes
de las naciones que se vieron arrastrado a a la guerra tenían
muy claro que aquello no podía volver a repetirse y que era necesario
juzgar y condenar a los principales responsables de la terrible catástrofe
de la Segunda Guera Mundial. El tribunal era un primer paso para robustecer
la paz futura y para garantizar un orden internacional que impidiera
la repetición de situaciones semejantes.
Los cargos de la acusación
La
acusación formuló cuatro cargos:
1.-
Crímenes contra la paz: es decir, actuaciones que llevaran
a la planificación o ejecución de violaciones de tratados
internacionales o comisión de actos de agresión injustificada
contra naciones.
2.-
Crímenes contra la humanidad: planificación,
ejecución o participación en exterminios y genocidios.
3.-
Crímenes de guerra: violaciones de las leyes y convenios
internacionales sobre la guerra.
4.-
Conspiración: actuación con otros o asociación
con ellos para cometer cualquiera de los crímenes señalados
en los cargos anteriores.
Jueces:
El
tribunal quedó consituido por cuatro jueces procedentes de las
cuatro potencias principales que habían intervenido en la guerra:
Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la URSS. Cada uno de
ellos tenía un sustituto de su misma nacionalidad. La presidencia
recayó en manos del inglés Geoffrey Lawrence.
Acusados:
Los
acusados fueron seleccionados entre los ochocientos altos jefes detenidos
en los últimos días de la guerra. La lista, al final,
quedó reducida a 24 nombres, aunque el tribunal solo abrió
la causa contra 22, porque la acusación contra el magnate de
la industria pesada Gustav Krupp se sobreseyó por su avanzada
edad y mala salud y porque Robert Ley, responsable de los campos de
trabajo, consiguió suicidarse, ahorcándose con una sábana
antes de que se abriera el proceso.
Vista
de la causa:
La causa se fue desarrollando durante diez meses y diez días,
en 216 sesiones.
Sentencia:
Se dictó sentencia el 1 de octubre de 1946, los
jueces hallaron a 19 de los 22 acusados culpables de alguno de los cargos
que se les imputaban. Hess, Raeder y Funk fueron
condenados a cadena perpetua; Speer y Schirach
fueron condenados a veinte años; Neurath
a quince años; Doenitz
a diez años. Condenados a morir en la horca:Goring, Ribbentrop, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Frank, Frick, Streicher, Seyss-Inquart, Sauckel, Jodl,
Bormann (fue condenado en ausencia puesto que se hallaba prófugo).
En lo que respecta a los acusados Schacht, Fritzsche y Von Papen fueron increíblemente absueltos.
No hubo acuerdo pleno entre los jueces a la hora de fijar sentencia.
El juez ruso desintió en dos cuestiones: no aceptó las
tres absoluciones y exigió sin conseguirlo, que fueran condenados
globalmente como organizaciones criminales tanto los gobiernos del III
Reich, como los Estados Mayores de sus Fuerzas Armadas.
Concluido
el juicio, las autoridades norteamericanas juzgarían a 199 personas
más, acusadas de actividades criminales durante la guerra, entre
1945 y 1949 en el Tribunal de Nuremberg. De ellos, 38 fueron absueltos,
36 condenados a muerte (de los que 18 fueron ejecutados), 23
a cadena perpetua y 102 a condenas menores. De hecho, y de otros juzgados
por los norteamericanos, ninguno de los que quedaron con vida cumplieron
más de siete años de prisión.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario