martes, 29 de abril de 2014

Maquis

Maquis



El maquis, también conocido como la guerrilla, Resistencia española o GE (Guerrilleros Españoles), era un conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó en la Guerra Civil. El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947, a partir de este año se intensificó la represión franquista. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos, otros lograron escapar hacia Francia o Marruecos. El final de los maquis lo marcan las muertes de Ramón Viola en 1963 y de José Castro en 1965.

Los maquis se movían principalmente por zonas montañosas de toda la península, aunque preferían las zonas boscosas o provistas de vegetación densa que les proporcionaba cobijo. Se tendió a elegir áreas donde se pudo contar con la colaboración de, al menos, una parte de la población, ya que si no sería dificil sostener un grupo guerrillero.

En las zonas de clima más adverso, como por ejemplo las montañas de León, fue relativamente frecuente que los maquis pasaran periodos de tiempo más o menos largos escondidos, en pequeños grupos, en casas de apoyos dentro de los pueblos, especialmente durante los meses invernales.

Algunas de las zonas más habitadas por el maquis eran: La Cornisa Cantábrica, desde Galicia hasta Cantabria, sobre todo en las montañas de Asturias, norte de León y Palencia; el área comprendida entre Teruel, Castellón, Valencia y Cuenca, etc.


Para el sostenimiento de la actividad guerrillera resultó fundamental el apoyo de sectores de población civil, conocidos como enlaces. Proporcionaron a los grupos armados alimento y cobijo cuando era necesario, pero también información. A veces desempeñaban funciones de correo y otros encargos para las partidas.

Surgió una organización de los grupos guerrilleros en Agrupaciones, que establecieron su ámbito de actuación en territorios de extensión geográfica variable. Los organigramas de estas agrupaciones son difíciles de determinar debido a su fuerte carácter cambiante durante todo el periodo.

Estas unidades estaban estructuradas militarmente, con sus correspondientes jerarquías (jefes, jefes políticos, enlaces, jefes guerrilleros), fomentadas por excombatientes del maquis francés y compuestas por un número variable de efectivos. Caso aparte fue el de las guerrillas urbanas de Madrid y Barcelona, en torno a su formación se organizaban de manera lineal y en grupos muy reducidos por el miedo a que fueran capturados o fusilados ya que este tipo de guerra se conocía por guerra de guerrillas por sus pequeños pero grandes golpes a base de escaramuzas en territorio montañoso.
 





File:GraffitiMaquis.jpg

VIDEO SOBRE MAQUIS

https://www.youtube.com/watch?v=7sSLeOAOGeU





























No hay comentarios:

Publicar un comentario