CUESTIONARIO
1. Averigua en qué año y lugar nació el escritor. Anota los detalles que conozcas sobre su entorno familiar.
Miguel de Unamuno y Jugo, nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa (1861) y María Jesusa fallecida en 1863, del matrimonio entre el comerciante Félix María de Unamuno Larraza y su sobrina, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes. En 1880 muere su abuela Benita, en verano iba a una casa de campo que tenía su abuela en Deusto.
Su padre, nacido en 1823, hijo de un confitero de Vergara, emigró joven a la ciudad mexicana de Tepic. A su regreso, en 1859, gracias al capital acumulado, solicitó licencia municipal para que su horno panadero de Achuri pudiera utilizar agua del manantial Uzcorta. En 1866, cuando contaba 43 años, pidió permiso para establecer un despacho de pan en los porches de la Plaza Vieja. Se presentó a las elecciones municipales celebradas tras la Gloriosa, saliendo elegido por el distrito de San Juan con 120 votos. El 1 de enero de 1869 juró su cargo de concejal en la sesión constitutiva del nuevo ayuntamiento.
A los pocos meses de nacer, los padres de Miguel cambian de domicilio y se instalan en el segundo piso derecha de la calle de la Cruz número 7. En los bajos se halla la chocolatería de sus tíos, que viven en el primer piso.
Muere su padre el 14 de julio de 1870, en el balneario de Urberuaga, en Marquina, «de enfermedad de tisis pulmonar», cuando Unamuno tenía solamente seis años, su madre volvió a casarse en 1847, esta vez con José Narbaiza.
2. De niño, Unamuno es testigo de una acción violenta en su propia ciudad. Averigua qué episodio la provocó y qué repercusiones tuvo en la producción literaria del autor.
Unamuno es testigo en 1873 del sitio y bombardeo de Bilbao por los carlistas. La experiencia del ataque a la ciudad se convertiría más tarde en materia literaria, publicando en 1897 Paz en la guerra.
3. Destacó por ser un buen estudiante. ¿Qué estudios universitarios cursó y en qué ciudad?
- En septiembre de 1880 se traslada a Madrid para estudiar en la Universidad Filosofía y Letras.
- El 21 de junio de 1883, con 19 años, termina la carrera y realiza el examen de Grado de dicha licenciatura obteniendo la calificación de sobresaliente.
- El 20 de junio de 1884, se doctora con la tesis: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que en los años venideros irá gestando el nacionalismo vasco, recién fundado por los hermanos Arana Goiri, que propugnará una raza vasca no contaminada por otras razas.
4. Durante unos años, fue un opositor sin suerte, pero su tenacidad le llevó a ganar su primera plaza de profesor en una universidad española. Sabrías decir qué plaza consiguió y en qué universidad.
5. Unamuno siempre se mostró muy preocupado por el devenir político de España. Nunca ocultó sus opiniones, muchas de las cuales le valieron duras represalias. Averigua qué circunstancias vivió el autor en estas fechas y qué consecuencias le acarrearon.
| ||||||||||||
6. La muerte vino a buscar al escritor a su Salamanca. ¿En qué fecha y circunstancias murió Unamuno?
|
Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, de resignada desolación, desesperación y soledad. Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del 31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo el falangista Bartolomé Aragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la Facultad de Derecho.A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista. A su muerte, Antonio Machado escribió:«Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo».
7. Aunque Unamuno destacó por cultivar el ensayo, su producción literaria abarca otros géneros. Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo.
AÑO DE PUBLICACIÓN
|
TÍTULO
|
GÉNERO
|
1897
|
Paz en la guerra.
|
Novela.
|
1902
|
Amor y pedagogía.
|
Novela.
|
1905
|
Vida de Don Quijote y Sancho.
|
Ensayo.
|
1914
|
Niebla.
|
Novela (Nivola).
|
1921
|
La tía Tula.
|
Novela.
|
1895
|
En torno al casticismo.
|
Ensayo.
|
1913
|
Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos.
|
Ensayo.
|
1920
|
El Cristo de Velázquez.
|
Poesía.
|
1927
|
Romancero del destierro.
|
Poesía.
|
1924
|
Fedra.
|
Teatro.
|
1931
|
Sombras de sueño.
|
Teatro.
|
8. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Unamuno? Haz un esquema.
PERIODO
|
AÑOS
|
Periodo liberal
|
1833-1868
|
Periodo revolucionario
|
1868-1874
|
Restauración
|
1874-1902
|
Fin de la Restauración: La monarquía borbónica
|
1902-1923
|
Dictadura de Primo de Rivera
|
1923-1930
|
La Segunda República
|
1931-1936
|
La Guerra Civil
|
1936-1939
Solo vivió de la Guerra Civil desde julio hasta Diciembre de 1936, que fue cuando murió.
|
9. Unamuno fue miembro destacado de la llamada Generación del 98. ¿Qué hecho histórico les da nombre? ¿Qué rasgos caracterizan a esta generación?
A partir del desastre colonial, la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, surge la conciencia de la pobreza, la miseria, la injusticia social, la desidia económica y política, y con ello la urgente necesidad de un cambio en la estructura del poder, pues la Restauración (el régimen vigente) no satisfacía a nadie. En este contexto aparece un grupo de escritores que serán conocidos como generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.
HECHO HISTÓRICO QUE DA NOMBRE A LA GENERACIÓN DEL 98
| |
En 1868, estalla la guerra en Cuba entre España y los separatistas, conflicto que no se resolverá hasta la década siguiente, cuando España reconozca una serie de concesiones a la autonomía cubana. El líder conservador Antonio Maura, presentó al parlamento de Madrid, en 1893, un amplio programa de reformas destinado a solucionar el problema cubano, pero no fue aceptado. El conflicto bélico se reanudará en 1895, y se extenderá hasta 1898, en que comenzarán a aplicarse una serie de medidas, aprobadas por el parlamento a finales de 1897 tendentes a garantizar una amplia autonomía a la isla. En este panorama político, el 19 de abril de 1898, los Estados Unidos, alegando la responsabilidad española en el hundimiento de su acorazado Maine en el puerto de Santiago, declaró la guerra a España. La marina americana, equipada con buques y armamento moderno, derrotó a los barcos españoles en Cavite, Filipinas, el 1 de mayo, y en Santiago de Cuba, el 3 de julio. El tratado de París, del 10 de diciembre de 1898, obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.
La derrota supuso un duro golpe para el país, no obstante, la pérdida de las posesiones coloniales fue acogida en España con bastante indiferencia. No hubo ninguna reacción pública violenta. España parecía paralizada. Sólo un grupo de intelectuales sintió la necesidad de enfrentarse a la derrota y a sus consecuencias nacionales, fueron los miembros de la denominada Generación del 98.
Características de la Generación del 98
LA GRAN PREGUNTA
10. Unamuno fue un escritor atormentado que sufrió el rechazo, por razones de ideología política, o dicho coloquialmente, por "cambiar de camisa" (expresión con la que en política se alude a la acción de defender ideas opuestas o distintas a las anteriormente defendidas). ¿Hasta qué punto es justificable que un intelectual cambie su postura ideológica?
Unamuno vivía en una constante contradicción con sus ideas, que le creaban una gran angustia, empezando por dudar de Dios, en algunos momentos de su vida y de la inmortalidad del alma.
Su descontento con la República, después de dos años como concejal, porque pensaba que no se estaba llevando a cabo nada de lo que haría cambiar a España le llevan a criticar duramente las decisiones del Gobierno, hasta tal punto llegó su descontento que tras la victoria del Frente Popular hizo un acercamiento a la Falange, ya que la única solución que veía para España era un nuevo cambio ideológico que calmara la situación. Por eso, no hay que sorprenderse que Miguel de Unamuno mostrara su apoyo a los rebeldes tras el levantamiento de Julio del 36.
Sería justificable esa actitud, desde el punto de vista de querer lo mejor para España siempre y cuando esa decisión hubiera sido estudiada y realmente hubiera supuesto una mejora. Pero un cambio de ideas tan radical no parece lógico, dentro del punto de vista de defender a unos u otros, las ideas de la República favorecian más a los españoles más necesitados, y eran más liberales y abiertos, mientras que el Frente Popular tenía unas ideas más caciquistas, ayudando más a los ricos y aliandose con la iglesia conseguían dar un paso atrás en las libertades de los ciudadanos, y por supuesto no tenían puesta la mira en conseguir una España más progresista, todo lo contrario.
Por eso no entiendo ese cambio de chaqueta por parte de Unamuno, además él mismo había sufrido la represión, eso tendría que haberle servido para no estar nunca de parte de los opresores, que además estaban en contra de la cultura y de los intelectuales, porque fácilmente podrían influir en el pueblo, esto Unamuno lo tenía que haber defendido hasta el final, la libertad de expresión y de información.
Estos cambios radicales o súbitos de posición ideológica y partidaria, afectan a las lealtades personales, y muchas personas debieron de sentirse traicionadas por el escritor, según mi opinión, se traicionó a él mismo, porque no se puede cambiar de opinión tan radicalmente, una persona que puede influir en el pueblo con su escritura debe ser más responsable y ayudar a los más débiles, no asociarse con quien quiere reprimir y acallar la voz de los ciudadanos, con violencia y escondiendo la verdad.
Por lo tanto para mi no es justificable y creo que Unamuno se equivocó.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario